lunes, 31 de octubre de 2011

¿Quienes desperdician más el agua?

En México, el sector que más agua desperdicia es el que más la consume: el sector agropecuario (agricultura y ganadería). Las estimaciones de la Comisión Nacional del Agua mencionan que 57% del agua que consume se pierde por evaporación pero, sobre todo, por infraestructura de riego ineficiente, en mal estado u obsoleta. La superficie irrigada es de 6.3 millones de hectáreas y aporta el 42% de la producción total agrícola nacional. Las pérdidas por infiltración y evaporación ascienden a más de 60% del agua almacenada y distribuida para fines agrícolas.
La ciudad mexicana que más agua desperdicia es la más grande del país; la Ciudad de México y su área metropolitana. Lo correcto es definirla como una región porque son varias ciudades juntas, o como una área urbanizada (El Valle de México). Aquí el desperdicio lo causan las fugas de la red hidráulica y alcanza un 38%, según las autoridades de la Comisión Nacional del Agua; es decir, ¡se traen 5 litros y se desperdician 2 por fugas en el sistema! Este volumen representa más de lo que proveen el sistema Cutzamala y los manantiales que quedan vivos en el sur de la ciudad juntos.
Fuente: Comisión Nacional del Agua (CNA)

¿Quienes consumen más agua?

Las actividades agropecuarias consumen la mayor cantidad de agua, tanto en México como en el mundo:
En México, la agricultura y la ganadería consumen 77% del agua. En el mundo, estas actividades consumen 70% del agua.
Los siguientes grandes consumidores son la industria y la generación de energía:
En México: 13%. En el mundo: 22%.
El consumo doméstico al final:
En México: 10%. En el mundo: 8%.
Fuente: Comisión Nacional del Agua (CNA). y FAO http://www.unesco.org/water/wwap/facts_figures/index.shtml

¿Cuanta agua se desperdicia en un día?

En un día cotidiano la mayoría de las personas desperdician agua en sus actividades cotidianas:
Cuartoscuro
- Cuando tomas un baño de 15 a 20 minutos gastas 200 litros de agua, de los que se desperdician alrededor de 150 litros. Bañarse y enjabonarse con las llaves cerradas, a mucha gente le molesta pero significa un gran ahorro.
- Se tiran 6 litros de agua antes de cada baño, esperando que llegue el agua caliente.
- Cuando te lavas los dientes, gastas 7 litros de agua, de los que se desperdician por lo menos 6.5 litros.
- Cuando le jalas al escusado, se llegan a desperdiciar hasta 20 litros de agua diarios.
Cuartoscuro
- Al lavarte las manos o al rasurarte, desperdicias hasta 5 litros, cada minuto que el agua corre.
- Si lo haces con chorro fino de agua, de 1.6 mm de diámetro, se desperdician 180 litros por día, que equivale a 5.400 litros al mes.
- Si lo haces con un chorro más grueso, de 3.2 mm de diámetro, se desperdician 350 litros por día, que equivale a 10.500 litros al mes.
- Si lo haces con un chorro completo, de 4.8 mm de diámetro, se desperdician 600 litros por día, que equivale a 18.000 litros al mes.
- Si dejas el grifo abierto con un pequeño goteo, se pueden desperdiciar hasta 30 litros al día.
Cuartoscuro
- Se desperdician hasta 100 litros de agua, cuando lavas el coche con manguera, y si utilizas una cubeta y una jerga, sólo se gastan 10 litros.
- Si utilizas el lavavajillas sin que se esté lleno, desperdicias unos 25 litros de agua.
- Si lavas los trastes sin cerrar el grifo mientras los enjabonas, desperdicias 25 litros por minuto.

viernes, 28 de octubre de 2011

Las 3 "r" de las fugas

fugas

http://www.agua.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=13255:las-tres-qrq-de-las-fugas&catid=1333:ite-has-puesto-a-pensar&Itemid=100157

¿Qué es el agua virtual y por qué es importante?

A esta agua se le denomina virtual porque no se ve directamente al no estár físicamente incorporada al bien de consumo. Pero es agua que realmente se utiliza en algún lugar en el mundo, y que puede afectar las situaciones locales y globales de escasez. Las elecciones cotidianas de consumo, como con los alimentos, afectan la magnitud de agua utilizada localmente y, en la medida en la que los productos sean comerciados internacionalmente, en el resto del mundo. Uno de los temas de investigación de frontera en asuntos globales de sustentabilidad es el papel de las dietas en el uso de los recursos naturales en el mundo. Una dieta asiática o mediterránea, por ejemplo, utiliza menos tierra y menos agua por caloría que una dieta occidental, mucho más basada en carnes rojas. Los problemas de escasez y de sustentabilidad muchas veces parecen tan complejos e intratables que pensamos que no podemos hacer nada ante ellos, y que es papel de los gobiernos y las grandes empresas de llevar a cabo las medidas adecuadas. Lo cierto es que nuestras decisiones cotidianas, aparentemente tan chiquitas e inocentes en el contexto nacional o global, tienen efectos multiplicativos, para bien o para mal. Un patrón responsable de consumo puede contribuir, litro a litro, a aminorar la competencia sobre los cada vez más escasos recursos hídricos.





http://www.agua.org.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=18049:ique-es-el-agua-virtual-y-por-que-es-importante&catid=1270:agua-virtual&Itemid=278

Cartel informativo

jueves, 27 de octubre de 2011

Presas del Cutzamala a 82% de su capacidad

E-mailImprimir
AddThis Social Bookmark Button
Las presas que integran el Sistema Cutzamala que surten de agua a la Zona Metropolitana del Valle de México y a parte de la ciudad de Toluca se encuentran a 82 por ciento de su capacidad para atender la demanda durante la siguiente época de estiaje.
Garantizan abasto del líquido Foto: Iván Carmona
Las presas que integran el Sistema Cutzamala que surten de agua a la Zona Metropolitana del Valle de México y a parte de la ciudad de Toluca se encuentran a 82 por ciento de su capacidad para atender la demanda durante la siguiente época de estiaje.
El último reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indica que las tres presas, ubicadas en el Estado de México y Michoacán tienen 642 millones 299 mil metros cúbicos de un total de 782 millones 521 mil metros cúbicos que tienen de capacidad máxima.
Este nivel es similar al de otros años pero ligeramente menor al obtenido en diciembre de 2010 cuando el almacenamiento llegó a 674 millones 133 mil metros cúbicos y el nivel que reportaba la dependencia era de 86 por ciento.
Las estadísticas de la Conagua indican que desde el 19 de septiembre ya no ha ingresado agua de lluvia.
De acuerdo al reporte acumulado a partir de estos meses el nivel empieza a descender hasta junio. En julio vuelve a llenarse y esta agua acumulada es la que permite atender los compromisos contraídos con municipios mexiquenses y delegaciones del Distrito Federal.
De 86 por ciento de capacidad que tenían las presas en diciembre del 2010, el nivel de agua fue bajando poco a poco, de cuatro a cinco por ciento cada mes, al menos entre enero y febrero, luego, por la sequía disminuye sensiblemente.
En enero de 2011 bajo a 82 por ciento, luego a 77, 72 por ciento en marzo, 67 en abril, 61 en mayo y 59 en junio. Par julio empezó a subir a 67, luego 74, 80 en septiembre y este mes va en 82 por ciento.
Esto se debe al resultante entre la cantidad de agua que se extrae y la que se ingresa. En enero el nivel de las presas bajó más de 32 millones de metros cúbicos, en febrero 34 millones, en marzo 42 millones, en abril 38 millones, en mayo 43 millones y en junio solo 15 millones de metros cúbicos de agua.
Toluca/Claudia Hidalgo
Fuente: Milenio

¿Cuánta agua tiene México?|


Agua en México 

Cuánta agua tiene MéxicoEn la clasificación mundial, México está considerado como un país con baja disponibilidad de agua

En todo el país llueve aproximadamente 1511 kilómetros cúbicos de  agua cada año, lo que equivale a una piscina de un kilómetro de profundidad del tamaño de su capital, el Distrito Federal. El 72% (1084 km3) de esa agua de lluvia se evapora.



México es un país semiárido (56%). El 67% de las lluvias mexicanas cae en los meses de junio a septiembre. En promedio, el país recibe unos 711 mm de lluvia cada año (1 mm de lluvia = 1 litro por m2). No es mucho comparado con otros países. En el norte, México es muy ancho pero con poca lluvia (árido o semiárido); en el sur es angosto, pero llueve más. El 50% de la superficie la tienen los estados norteños, y ahí llueve tan sólo 25% del total. En la parte angosta del país, que ocupa 27.5% del territorio, cae la mayor parte del agua de lluvia (49.6%), esto es en los estados del sur-sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz y Tabasco). Entre los estados más secos está Baja California: tan sólo llueve un promedio de 199 mm por año. En contraste está Tabasco, que recibe 2588 mm de agua cada año. En México llueve cada vez menos. De 1994 a la fecha ha llovido menos del promedio histórico anterior.

Fuente: Semarnat, CNA. Editado en Agua.org.mx

Pensamientos sobre el agua

* Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano.
Isaac Newton, matemático y físico británico

* La riqueza es como el agua salada; cuanto más se bebe, más sed da.
Arthur Schopenhauer, filósofo alemán

* Qué inapropiado llamar Tierra a este planeta, cuando es evidente que debería llamarse Océano.
Arthur C. Clarke, escritor inglés de ciencia ficción

miércoles, 26 de octubre de 2011

Enfermedades Relacionadas con el Agua


El agua, el saneamiento y la higiene tienen consecuencias importantes sobre la salud y la enfermedad.
Las enfermedades relacionadas con el uso de agua incluyen aquellas causadas por microorganismos y sustancias químicas presentes en el agua potable; enfermedades como la esquistosomiasis, que tiene parte de su ciclo de vida en el agua; la malaria, cuyos vectores están relacionados con el agua; el ahogamiento y otros daños, y enfermedades como la legionelosis transmitida por aerosoles que contienen microorganismos.
El agua también contribuye a la salud, por ejemplo, a través de la higiene


El Agua - Propiedades Físicas y Químicas - Importancia Biológica





Subido por xaquito91 en 03/09/2009

DÍA MUNDIAL DEL AGUA





Subido por crdz15 en 23/03/2009

martes, 25 de octubre de 2011

Aqua Vita: Retos Ambientales por Distrito Federal

Aqua Vita: Retos Ambientales por Distrito Federal

Retos Ambientales por Distrito Federal

Disponibilidad de agua por municipio

La Ley Federal de Derechos establece anualmente, en el artículo 223, el cobro por derechos por extracción de agua que tienen que pagar los municipios, los organismos operadores de agua y las industrias. Los montos se establecen con base en la disponibilidad de agua de cada municipio, los cuales se clasifican del 1 al 9. Mientras mayor el número, más disponibilidad por agua hay en el municipio.
Sitio: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lfd.htm
Descripción:
I.- Zona de disponibilidad 1 $18.2894
II.- Zona de disponibilidad 2 $14.6310
III.- Zona de disponibilidad 3 $12.1924
IV.- Zona de disponibilidad 4 $10.0589
V.- Zona de disponibilidad 5 $7.9248
VI.- Zona de disponibilidad 6 $7.1623
VII.- Zona de disponibilidad 7 $5.3909
VIII.- Zona de disponibilidad 8 $1.9153
IX.- Zona de disponibilidad 9 $1.4354
Nota: Los costos mencionados son por metro cúbico de agua extraída de fuentes superficiales o del subsuelo, no se considera el agua de mar.


http://rade.ine.gob.mx/rade/agua.php

Estudio de Factibilidad para la Construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en la UDLA-P

Autores:

Vázquez Rossainz, David

Advisors:

Mtro. Ernesto Adrián Díaz Montagner
Mtro. José Juan Alejandro Ponce Méndez
Ing. Pedro Guevara Miranda

Editor:

Universidad de las Américas Puebla

Año de la publicación:

2003

Colección:

Ingeniería Civil, Licenciatura

Descriptores:

Ingeniería Civil

Descripción:

Hoy en día es usual hablar de la crisis del agua, hecho que se ha convertido ya en una preocupación Mundial. Las reservas aprovechables del vital líquido son cada vez menores y poco es lo que se ha hecho para corregir este grave problema. No se ha logrado hacer conciencia dentrode la sociedad para hacerle frente a esta amenaza, una amenaza que debe ser combatida por todos. Esta situación deberá corregirse pensando siempre en el bienestar colectivo. Como institución educativa, la Universidad de las Américas ha promovido acciones en pro del medio ambiente, de ahí la importancia del presente proyecto de tesis. En la actualidad el único sistema de tratamiento de aguas residuales en el campus se encuentra inoperante ya que desde su inicio nunca pudo trabajar máxima capacidad. El departamento de planta física tomó la decisión, por lo tanto, de suspender la operación de la misma. El presente proyecto para la implementación de una planta de tratamientode aguas residuales en la Universidad de las Américas se explica a continuación: En el Capítulo I se expone la situación actual del agua en el planeta, las formas en que esta se presenta y la evolución histórica del tratamiento de aguas residuales en el planeta. En el Capítulo II, se presentan los diferentes conceptos relativos al tratamiento de aguas residuales, así como los diferentes procesos existentes para este mismo propósito. En el Capítulo III se presenta la ubicación y condiciones climatológicas del municipio de Cholula. (cont.) Se hace referencia también a la población de la universidad. En el Capítulo IV se presenta un análisis de la oferta y la demanda de agua en la universidad, se presentan también los resultadosde la encuesta llevada a cabo para poder determinar en donde se presenta el mayor consumo de agua dentro del campus. En el Capítulo V se presenta el diseño del proceso a implementar en la UDLA, así mismo se presentan todos los resultados de las pruebasde laboratorio y las normas oficiales de los límites máximos permisibles en las descargas de agua residual. En lo que respecta al Capítulo VI, el estudio económico abarca lo que tiene que ver con la inversión para llevar a cabo el proyecto y una estimación de gastos de operación. En este se presenta un presupuesto estimado del proyecto. En el Capítulo VII se realiza un análisis de sensibilidad delas variables de inversión y las demás variables que se encuentran incluidas dentro del proyecto. Por último, en el Capítulo VII se presentan las conclusiones y las recomendaciones. Palabras Clave:Tratamiento de Aguas Residuales .

Tipo de documento:

Electronic Thesis or Dissertation ; Tesis o Disertación Electrónica

File Description:

application/pdf ; text/html

Idioma:

Spanish

Access URL:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/vazquez_r_d/

Número de acceso:

irfudla.lic.vazquez.r.d

Base de datos:

Colección de Tesis Digitales de la UDLAP

lunes, 24 de octubre de 2011

Otros 10 Datos Curiosos

  1. Los huesos humanos son un 25% agua.
  2. La sangre humana es un 83% agua.
  3. Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero sólo siete dí­as como máximo sin beber agua.
  4. Para vivir saludablemente, una persona debe consumir unos dos litros de agua por dí­a, consumiendo a lo largo de su vida más de 75 mil litros de agua. No toda el agua que se consume diariamente se bebe; casi todos los alimentos aportan un porcentaje de agua al organismo.
  5. Cuando una persona siente sed, es porque ha perdido más del 1% del total de agua de su cuerpo.
  6. Así­ como el agua regula la temperatura del planeta, también regula la temperatura del cuerpo humano. Por eso es necesario beber grandes cantidades de agua cuando se tiene fiebre.
  7. Beber agua en exceso y muy rápidamente puede provocar una intoxicación, ya que el exceso de agua diluye los niveles de sodio en la sangre y provoca un desequilibrio en el nivel de agua del cerebro.
  8. El agua abandona el estómago de una persona a los cinco minutos de haberla bebido.
  9. El agua salada no se puede beber porque provoca deshidratación: el organismo termina eliminando mucha más agua de la que consume.
  10. Estados Unidos consume más de 1300 millones de litros de agua por dí­a

Estudio de Opciones Eficientes de Tratamientos de Agua para Remoción de Algunos Contaminantes a Bajos Costos Considerando los Impactos Ambientales Resultantes de los Mismos

Autores: Sámano Celorio, María Luisa




Advisors: Dr. René Reyes Mazzoco
               Dr. José Rafael Espinosa Victoria
               M.C René Alwejandro Lara Díaz

Editor: Universidad de las Américas Puebla
Año de la publicación: 2005
Colección: Ciencias con Especialidad en Ingeniería Química, Maestría

Descriptores: Ciencias con Especialidad en Ingeniería Química

Descripción:

Es prácticamente imposible abarcar en un solo proyecto todos los problemas relacionados a la contaminación de agua reportados a lo largo del país, por lo tanto, se realizará el estudio de tres de los seis más representativos. Para tal efecto se incluye la información correspondiente al tratamiento de agua contaminada con compuestos químicos orgánicos, sales y compuestos tóxicos representados por algunos pesticidas, dureza y arsénico, respectivamente. Para los tres grupos de contaminantes se presenta la investigación realizada sobre los fundamentos técnicos de cada tratamiento y las propuestas para el reuso de los residuos generados durante el proceso; así como la evaluación de la viabilidad económica, la cual incluye las consideraciones de costos de manejo de residuos y/o la posibilidad de reuso en otros procesos, de tal forma que se pueda visualizar en su contexto general los efectos de implementar alguno de los tratamientos planteados. A lo largo del trabajo de tesis, se hace hincapié en el aspecto de salud ambiental (se anexa un glosario de términos médicos para consulta), ya que este es un problema serio que podría ser evitado tratando el agua de uso y consumo humano. (cont.) El implementar un tratamiento de agua adecuado que llegue a la población que actualmente sufre los estragos de tener agua contaminada, podría reducir el número de enfermos y llegar a salvar vidas, además de que podría llegar a representar un ahorro en el presupuesto destinado a salud pública, o al menos una mejor distribución del mismo. Se observa que en el caso de remoción de pesticidas y de dureza, el flujo determina la rentabilidad del proyecto, por lo cual sería viable realizar el tratamiento compartiendo presupuesto de salud pública y/o cobrando cuotas adicionales al usuario que representarían un gasto anual muy pequeño para éste; sin embargo, los tratamientos estudiados para arsénico, resultaron más costosos y tendría que valorarse además de las cuestiones de salud, la necesidad del recurso en una zona de sequías como es Hidalgo, ya que actualmente algunos pozos se encuentran cerrados por haber detectado altos niveles arsénico en ellos.

Tipo de documento:

Electronic Thesis or Dissertation ; Tesis o Disertación Electrónica
Access URL: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/meiq/samano_c_ml/

Número de acceso: irfudla.meiq.samano.c.ml

Base de datos: Colección de Tesis Digitales de la UDLAP

¡Un dato!

El agua de las peceras puede ser utilizada para regar plantas ya que es rica en fósforo, nitrógeno y otros nutrientes.


viernes, 21 de octubre de 2011

Diseño de la planta de tratamiento de aguas residuales de Santa María Texmelucan

Autores:

Tecuapetla Rios, Cynthia
Advisors:
Mtro. José Gabriel Maza Aranda
Editor:
Universidad de las Américas Puebla
Año de la publicación:
2005
Descriptores:
Ingeniería Química con área en Ingeniería Ambiental

Descripción:
La contaminación del agua es uno de los problemas globales de mayor importancia. Una de las fuentes de contaminación son las descargasde aguas crudas a cauces naturales. Las descargas municipales en México aportan el 12 % de la contaminación a ríos, esto sucede a pesarde existir normas ambientales que limitan la descarga de contaminantes, es por esto que sigue siendo un problema que hay que resolver. En nuestro estado se encuentra un claro ejemplo de esta problemática, la comunidad de Santa María Texmelucan. En dicha zona, las aguasresiduales se descargan directamente al río, es decir sin tratamientoprevio. El problema se agrava ya que los habitantes de la zona utilizan elagua de río para regar sus cosechas, por lo que en un corto periodode tiempo se encuentran ingiriendo alimentos contaminados. Esta es la importanciade construir una planta de tratamiento de aguas residuales en Santa María Texmelucan. Antes de planear el diseño de una planta de tratamiento es necesario conocer la composición del caudal y la calidad del efluente que se desea obtener. (cont.) En este proyecto, se empezó por realizar el muestreo del agua, para luego conocer la composición de la misma. Posteriormente, se analizaron diferentes alternativas de tratamiento por medio del simulador Computer Assissted Procedure for the Design and Evaluation of Wastewater Treatment Systems (CAPDET), el cual nos entrega resultados técnicos y económicos de cada proceso. Por medio de estos resultados se seleccionó una de las alternativas de proceso y se hizo el diseñode la planta. Se concretó el proyecto haciendo un presupuesto del costo total de construcción de la misma. Al obtener los resultados del laboratorio, se confirmó que la descarga al río no está cumpliendo con la norma (001-SEMARNAP-96), por lo que es necesario darle tratamiento al caudal con el fin de no alterar negativamente las características y propiedades del cuerpo receptor, ni la salud de los habitantes de la zona. Las alternativas analizadas fueron: lodos activados, filtro percolador, lodos activados sin tratamiento primario y lagunas. Gracias a los resultados del simulador CAPDET, se optó por el sistema lagunar: anaerobio-facultativo como la opción más viable. (cont.) Comprobando que al término del tratamiento, el efluente cumplirá con la normatividad ambiental vigente y el agua podrá reutilizarse para riego sin ningún riesgo a la salud de los habitantesde Santa María Texmelucan. Este proyecto propone una solución viable a la problemática actual que se vive en la comunidad de Santa María Texmelucan. Dando como resultado un diseño real y adaptable a las necesidades de la zona y sin rebasar las expectativas económicas propuestas por la Comisión Nacional del Agua (CNA) y la Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP).


Tipo de documento:

Electronic Thesis or Dissertation ; Tesis o Disertación Electrónica

File Description:
application/pdf ; text/html

Idioma:
Spanish
Access URL:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leia/tecuapetla_r_c/
Número de acceso:
irfudla.leia.tecuapetla.r.c
Base de datos:
Colección de Tesis Digitales de la UDLAP

martes, 11 de octubre de 2011

Grandes Hidroeléctricas

Grandes hidroeléctricas

El aprovechamiento de la energía hidráulica con fines eléctricos implica el control artificial de ríos y cuencas fluviales. Para ello se requiere inundar grandes superficies de terreno para crear un embalse y construir un dique que pueda contener grandes volúmenes de agua. Una vez contenida el agua, una central hidroeléctrica regula su utilización en función de la demanda de electricidad que va a satisfacer. La construcción e inundación de diques genera grandes impactos sociales y ambientales, razón por la cual no son una alternativa viable para dejar de depender de los combustibles fósiles. 

Investigadores, organismos internacionales y opositores a las grandes hidroeléctricas coinciden en la gravedad de los impactos que provoca esta tecnología utilizada para aprovechar la energía hidráulica a gran escala.

Según la Red Internacional de Ríos, son entre 40 y 80 millones las personas que han sido desalojadas forzosamente de sus comunidades para dar paso a la construcción de hidroeléctricas.  

Tanto en las fases de construcción como de explotación se generan diferentes impactos entre ellos: el desplazamiento de grandes poblaciones, la pérdida de tierras agrícolas, la inundación de tierras bajas, la reducción de la biodiversidad y la alteración de las reservas pesqueras.
 Las grandes hidroeléctricas no son una opción









 








Estas consecuencias se generan tanto río arriba como río abajo (deficiencia de oxígeno, acumulación de sedimentos).
A pesar de no quemar combustibles fósiles, las grandes hidroeléctricas contribuyen al cambio climático: diversos estudios revelan que los embalses de las grandes hidroeléctricas que existen en el mundo emiten al menos 4 por ciento del total de gases de efecto invernadero, debido principalmente a la emisión de metano (CH4) generado por la materia orgánica en descomposición sumergida en las grandes reservas de agua, aunque aún falta cuantificar la emisión de otros gases (CO2, NOx) que también se liberan durante la cadena de producción de hidroelectricidad.
Para Greenpeace, las hidroeléctricas con una capacidad de generación de mayor a 30 MW no son sustentables desde el punto de vista ambiental ni social.
Mayor información en: www.internationalrivers.org y www.dams.org

domingo, 9 de octubre de 2011

Otros 10 datos curiosos


  1. El 80% del agua que se encuentra en los continentes está en la superficie. El 20% restante se encuentra bajo tierra o en forma de vapor de agua atmosférico.
  2. Sólo el 2.5% del agua que existe en la Tierra es agua dulce. De esa cantidad, el 0.5% se encuentra en depósitos subterráneos y el 0.01% en rí­os y lagos.
  3. El 90% de los recursos disponibles de agua dulce del planeta están en la Antártida.
  4. Sólo el 0.007% del agua existente en la Tierra es potable, y esa cantidad se reduce año tras año debido a la contaminación.
  5. Más de 1100 millones de personas en el mundo carecen de acceso directo a fuentes de agua potable.
  6. Millones de mujeres y niños deben caminar más de 10 kilómetros diarios para conseguir agua potable.
  7. La falta de agua potable causa la muerte de 4500 niños por dí­a, en su mayorí­a pertenecientes a los paí­ses en desarrollo.
  8. Cada año mueren 3 millones y medio de personas debido a enfermedades relacionadas con la calidad del agua. El 98% de esas muertes se producen en los paí­ses en ví­as de desarrollo.
  9. El cuerpo humano contiene en promedio unos 37 litros de agua, lo que equivale al 66% de la masa corporal de un adulto.
  10. El cerebro humano es un 75% agua.

viernes, 7 de octubre de 2011

10 Datos Curiosos del Agua



  1. La Tierra contiene unos 525 millones de kilómetros cúbicos de agua. La cantidad de agua que contiene nuestro planeta no ha disminuido ni aumentado en los últimos dos mil millones de años.
  2. Durante un perí­odo de 100 años, una molécula de agua pasa 98 años en el océano, 20 meses en forma de hielo, 2 semanas en lagos y rí­os y menos de una semana en la atmósfera.
  3. El agua es el principal regulador de la temperatura terrestre.
  4. El agua es la única sustancia presente en la Naturaleza que puede encontrarse tanto en forma sólida, como lí­quida o gaseosa. Los cambios de estado del agua (que existe en su mayor parte en estado lí­quido) se producen debido a la cercaní­a de sus moléculas. Cuanto más próximas se encuentran las moléculas entre sí­, el agua adopta el estado sólido; cuando están más separadas, asume el estado gaseoso.
  5. El agua disuelve más sustancias que cualquier otro lí­quido.
  6. Cada dí­a, el Sol evapora más de un billón de toneladas de agua, que permanece en la atmósfera hasta que vuelve a la superficie en forma de precipitaciones.
  7. Un solo árbol pierde por evaporación 265 litros de agua por dí­a. Una hectárea de maí­z evapora por dí­a más de 30 mil litros de agua.
  8. El 97% del agua se encuentra en los océanos, y el 2% permanece congelada.
  9. El agua congelada pesa un 9% menos que el agua en estado lí­quido. Es por eso que el hielo flota sobre el agua.
  10. Para que el agua sea salada, basta con que contenga una milésima parte de su peso en sal.

En la siguiente entrada, publicaremos más datos curiosos, estos fueron los primeros 10, publicaremos los 40 restantes brevemente, son sorprendentes el objetivo de estos datos es poder hacer conciencia en el cuidado de este recurso vital para cualquier organismo vivo.