lunes, 28 de noviembre de 2011

Searching for water on Mars




A huge sea of ice lies just on the surface of Mars ready to tap by future explorers as a source of fuel and maybe even drinking water. Some of the source who have discovered Mars may also have a life which might explain where some of the water winds when the planet winged from being a warm and wet place the cold dry dish that it is now.

Scientists though in Mars have been looking for water for a number of reasons for one life as we know that requires water and anyone who wants to spin then anytime on the planet we need water to drink anti use a source of Hydrogen for fuel. Side of the fashion as if they work to find the means for understanding the weather in Geology of Mars, it seems to a one’s head water on the surface lots orbit. There are deep canyons one deeper and wider than anything on earth and places that look like dried up lakes or sea beds. The surface of Mars is now dry and dusty and the eyes that cover the poles is first in carbon dioxide. For therefore it’s surface temperatures of minus 53 degrees Celsius and a thing atmosphere. There is little hope of finding water at the surface.

But NASA has a range of instruments to see if water is there and to observe if it’s easy to get at. Even it has been seen in photographs of sapient water and the orbit in Odyssey Space Craft was directed to look for chemical evidence of water which could be recognizable because of its high Hydrogen contents. Hydrogen quickly combines with other elements so if it is found on a cold planet it is very likely to have tied up with Oxygen to form water.

Scientist from across the United States joined up with Russian and French teams to analyze Odyssey’s daughter. It will take much more work to confirm that the substance found on Mars really is fresh on water. But at this stage the experts see to this.


miércoles, 23 de noviembre de 2011

Deshidratación


Deshidratación significa que el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debiera.
La deshidratación puede ser leve, moderada o grave dependiendo de la cantidad de líquido corporal que se haya perdido o que no se haya repuesto. Cuando es grave, la deshidratación es una emergencia potencialmente mortal.
Causas:
La deshidratación puede ser causada por la pérdida excesiva de líquidos, por no ingerir suficiente agua o líquidos o por ambas:
Su cuerpo puede perder demasados líquidos a causa de:

La deshidratación en niños enfermos es a menudo una combinación tanto de la renuencia a comer o beber cualquier cosa como de la pérdida de líquidos a causa de vómitos, diarrea o fiebre.
Los bebés y los niños tienen más probabilidades de deshidratarse que los adultos ya que su peso es menor y sus cuerpos asimilan el agua y los electrolitos con más rapidez. Los ancianos y los enfermos también están en un alto riesgo.

¿Cuáles son los requerimientos del agua potable?

Los requerimientos de potabilidad del agua varian dependiendo del pais, cultura, nivel de vida de los ciudadanos entre otros. Pero existen estándares promedios como:

  1. Posea menos de 10 bacterias intestinales por litro
  2. No contenga impurezas químicas
  3. No presente sabor, olor, ni color o turbiedad objetables
  4. No provenga de manantiales sujetos a contaminaciòn por aguas negras

Water: How Much Do You Consume?


martes, 22 de noviembre de 2011

Las 10 ventajas de estar bien hidratado

1. Estar bien hidratado es siempre esencial para la salud, se realice o no actividad física y en cualquier época del año.

2. El balance hídrico de nuestro organismo debe ser equilibrado: la cantidad de líquido aportada tiene que ser la misma que la perdida o eliminada.

3. Conviene beber al menos 2,5 litros de líquido al día. Diariamente perdemos entre 2 y 3 litrosde líquido a través del sudor, la orina, la respiración y la transpiración de la piel.

4. Si se realizan actividades y esfuerzos físicos notables, conviene aumentar estas cantidades, o si se vive en zonas con clima cálido y húmedo.

5. Hay que intentar evitar las pérdidas excesivas de líquidos y no pasar largos períodos de tiempo sin ingerir bebidas. En épocas de calor no exponerse al sol innecesariamente ni realizar ejercicio físico en las horas centrales del día.

6. Los niños son muy vulnerables a la deshidratación: hay que asegurar que beban en abundancia agua y otras bebidas.

7. Las personas mayores, al presentar una menor sensación de sed, y las personas dependientes también son especialmente sensibles. Hay, por lo tanto, que controlar que ingieran líquidos regularmente.

8. Las personas que pertenezcan a un grupo de población con un estado fisiológico particular, como las mujeres embarazadas y, como citábamos antes, niños y personas mayores; o que realicen actividad física, deben ingerir líquidos, preferentemente en forma de agua, de manera frecuente y recordar no consumir bebidas alcohólicas para mantener una correcta hidratación.

9. Incluir el mayor número de bebidas posible ayuda a que la ingesta total de líquidos sea la adecuada. Para las personas sanas y dependiendo de la edad y de la actividad física, además de agua, consumir infusiones, refrescos, zumos, lácteos, caldos..., puede ayudarles a conseguir la cantidad de líquidos que necesitan. El sabor de las bebidas también estimula un mayor consumo de líquidos.

10. Conviene preguntar a los especialistas de la salud, la dietética y la nutrición sobre cómo hidratarse correctamente, especialmente en los casos antes citados: niños pequeños, mujeres embarazadas, personas mayores y enfermas.





Al beber agua, estamos hidratándonos. ¿Por qué es importante estar hidratado?

Como medio de transporte las sustancias necesarias para realizar as funciones propias de los seres vivos Ejemplo: 
  • Los elementos minerales del suelo a las plantas mediante agua. Sin ella no se realizaría el proceso de fotosíntesis. 
  • En el interior de los organismos los alimentos son redistribuidos gracias a medios líquidos acuosos(sangre, flujo linfático, savia etc.)
  • El agua constituye el medio para expulsar al exterior los desechos del ser vivo. Por ejemplo: la orina, el sudor etc.


¿Qué funciones de los seres vivos necesitan de agua para realizarse?

Como medio de transporte las sustancias necesarias para realizar as funciones propias de los seres vivos Ejemplo: 
  • Los elementos minerales del suelo a las plantas mediante agua. Sin ella no se realizaría el proceso de fotosíntesis. 
  • En el interior de los organismos los alimentos son redistribuidos gracias a medios líquidos acuosos(sangre, flujo linfático, savia etc.)
  • El agua constituye el medio para expulsar al exterior los desechos del ser vivo. Por ejemplo: la orina, el sudor etc.


lunes, 21 de noviembre de 2011

Agua en polvo




Fabricación
Agua en polvo es producida a partir de manantiales y acuíferos de las altas montañas, donde es recogida sin dañar al medio ambiente.
El agua en polvo, gracias a su formulación específica, puede conservarse durante meses o incluso años gracias a un envase esterilizado con cierre termohermético doble.

La tecnología de producción de aguaenpolvo consigue reducir hasta 28 veces la longitud de enlace de los puentes de hidrógeno, ahorrando al máximo espacio y peso.
Composición Química:
Moléculas de hidrógeno y oxígeno con tratamiento de termoagitación molecular.
La tecnología de producción de aguaenpolvo consigue reducir hasta 28 veces la longitud de enlace de los puentes de hidrógeno, ahorrando al máximo el espacio y el peso.
La compresión intermolecular no conlleva riesgos de ningún tipo para la salud. Simplemente se trata de descomponer el agua en sus elementos.
Después, el simple contacto con un líquido acuoso en las condiciones adecuadas produce la descompresión molecular del elemento y la obtención de agua en estado puro.

Conservacion de Propiedades:

Aguaenpolvo garantiza el mantenimiento de las propiedades del líquido añadido.
Por ejemplo, si utilizamos agua baja en sodio en la mezcla, obtendremos agua baja en sodio.
Si utilizamos agua pobre en minerales, obtendremos agua de mineralización débil.
Aguaenpolvo no añade compuestos químicos a sus productos:
agua 100% natural

.


Conservación, Uso y Garantía
Una vez abierto el envase, puede conservarse hasta 15 días en lugar refrigerado a una temperatura menor de 4º *
Garantía
El agua en polvo garantiza el mantenimiento de las propiedades del líquido añadido.
Por ejemplo, si utilizamos agua baja en sodio en la mezcla, obtendremos agua baja en sodio.
Si utilizamos agua pobre en minerales, obtendremos agua de mineralización débil.
Aguaenpolvo no debe exponerse al sol
Consérvese en lugar fresco y seco.
Aguaenpolvo no reacciona con aguaenpolvo
Utilice agua normal como reactivo.
Advertencia:
Aguaenpolvo no debe mezclarse nunca con aguas con gas, aguas carbonatadas, gaseosas y refrescos con gas.

Aguaenpolvo reacciona químicamente con las aguas carbonatadas, produciendose una rápida expansión en forma de Monóxido de Carbono.
El recipiente podría reventar en sus manos.*

http://www.dogpile.com/info.dogpl.t2.4/search/web?q=agua%20en%20polvo&fcoid=407&fcop=topnav&fpid=2

Un pequeño ejercicio


Conservación del agua en polvo


Conservacion de Propiedades:

Aguaenpolvo garantiza el mantenimiento de las propiedades del líquido añadido.
Por ejemplo, si utilizamos agua baja en sodio en la mezcla, obtendremos agua baja en sodio.
Si utilizamos agua pobre en minerales, obtendremos agua de mineralización débil.
Aguaenpolvo no añade compuestos químicos a sus productos:
agua 100% natural

.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia

El agua como recurso ambiental, bien económico y bien social debería hacer parte 
de la agenda pública colombiana, no sólo en cuanto a su manejo y preservación, 
sino también en cuanto a las implicaciones sociales que se puedan generar en su 
tenencia y uso. Esta preocupación tiene sus orígenes en los años setenta, en los que 
se inició un proceso de preocupación mundial por los recursos naturales y su rápida 
disminución, escasez y extinción. Uno de los resultados fue el establecimiento de 
convenciones y acuerdos internacionales sobre el manejo responsable de los recursos 
naturales. En cuanto al agua como recurso ambiental, se encuentra intrínsecamente 
ligado al funcionamiento de los ecosistemas y a los ciclos naturales del planeta. 
Para el caso del contexto colombiano, este artículo analiza: el agua como parte del 
desarrollo sostenible, el agua como derecho y, finalmente, el agua como derecho en 
el contexto colombiano dentro del marco explicativo del Referendo del Agua.

Agua para todos, Agua para la vida

Desafíos frente a la vida y al bienestar   Desafío 1: Satisfacer las necesidades humanas básicas 11
                    Agencia líder: OMS
                    Agencia colaboradora: UNICEF
   Desafío 2: Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta 13
                     Agencia líder: PNUMA
                     Agencias colaboradoras: CEPE/OMS/UN-CBD/UNESCO/UNDESA/UNU
   Desafío 3: Ciudades: necesidades divergentes del entorno urbano 15
                    Agencia líder: UN-HABITAT
                    Agencias colaboradoras: OMS y UNDESA
   Desafío 4: Asegurar el suministro de alimentos para una población mundial creciente 17
                    Agencia líder: FAO
                    Agencias colaboradoras: OMS/PNUMA/OIEA
Resumen: «Erradicar la pobreza, cambiar los patrones de producción y consumo insostenibles y proteger y administrar los recursos naturales del desarrollo social y económico constituyen los objetivos primordiales y la exigencia esencial de un desarrollo sostenible.»

El Portal Mundial del Agua: cómo cooperar y compartir la información sobre el agua.

El Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos
(WWAP), en colaboración con otras organizaciones y programas
hidrológicos, prepara el «Portal Mundial del Agua», un modelo de
participación y cooperación en materia de información sobre el
agua. Este portal Internet integrará diversas redes regionales,
utilizando estructuras, protocolos y estándares comunes, con el
fin de facilitar el acceso a un amplio volumen de información
sobre el agua.


Executive Summary of the UN World. ONU: Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP). 2003. http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001295/129556s.pdf. 17 de 11 de 2011.

Rehabilitating China’s Largest Inland River



YIQING LI, ∗ †∗ ∗YANING CHEN,∗YAOQI ZHANG,‡ AND YANG XIA§∗
Key Laboratory of Oasis Ecology and Desert Environment, Xinjiang Institute of Ecology and Geography, Chinese Academy of  Sciences, Urumqi 830011, China †College of Agriculture, Forestry and Natural  Resources Management, University of Hawaii, Hilo, HI 96720, U.S.A.
 ‡School of Forestry and Wildlife Sciences, Auburn University, Auburn, AL 36849, U.S.A. 
§Department of Biology, University of New Mexico, Albuquerque, NM 87131, U.S.A

Los humedales son particularmente importantes para la conservacion de la biodiversidad de China pero los humedales ribereños en la Cuenca del R ˜ ´ıo Tarim en el occidente de China se han reducido en 46% durante las 3 ultimas décadas. El mayor habitad para ´ Populus euphratica, ubicado en la cuenca del Río Tarim, se contrajo significativamente. Para proteger y restaurar los ecosistemas deteriorados a lo largo del Río Tarim y sus humedales asociados, en 2000 el gobierno chino inicio un proyecto multimillonario de restauración del río para liberar agua de presas hacia la desecada cuenca inferior del Río Tarim. Monitoreamos las respuestas del agua subterránea y de la vegetación al recambio de agua en la parte baja del río de 2000 a 2006 mediante el establecimiento de nueve transectos de 1000 m, perpendiculares al r´ıo, a intervalos de 20 a 45 km a lo largo de 320 km del r´ıo entre el Reservorio Daxihaizi, la fuente de agua, y el Lago Taitema, donde desemboca el Río Tarim. Las recargas de agua desde el Reservorio Daxihaizi hacia la cuenca baja del Río Tarim significativamente incrementaron los niveles de agua subterránea y la cobertura de la vegetación en todos los sitios monitoreados .El tamaño promedio del dosel de la planta en peligro ˜ Peuphratica se duplicó después de seis anos de recarga. Algunas aves migratorias raras regresaron a descansar en los humedales ˜ restaurados. Sin embargo, el mayor reto para los tomadores de decisiones es balancear la adjudicación de agua y los derechos del agua entre ecosistemas agr´ıcolas y naturales de manera sustentable. Un gran numero de habitantes de la Cuenca del Tarim dependen de esos recursos h´ıdricos limitados para vivir. Al mismo tiempo, los ecosistemas en peligro deben ser protegidos. Dadas las circunstancias ecológicassocio económicas socio políticas de la Cuenca del Tarim, se requieren pol´ıticas y estrategias adaptadas para la adjudicación de agua en estas áreas de recursos hídricos limitados.








MLA
(Modern Language Assoc.)








Las obras citadas
Yang Xia, et al. "Rehabilitating China's Largest Inland River." Conservation Biology 23.3 (2009): 531-536. JSTOR Life Sciences. Web. 17 Nov. 2011.








jueves, 17 de noviembre de 2011

Agotamiento hidro-agrícola a partir de la Revolución Verde: extracción de agua y gestión de la tecnología de riego en Baja California Sur, México

Agua limpia para un mundo sano

El agua es la base de la vida en nuestro planeta. La calidad de la vida depende directamente de la calidad del agua. Una buena calidad del agua sustenta la buena salud de los ecosistemas y, en consecuencia, mejora el bienestar de las personas. No obstante, una mala calidad del agua perjudica al medio ambiente y el bienestar de las personas. Por ejemplo, las enfermedades que se propagan por el agua causan cada año la muerte a más de 1,5 millones de niños.

Resulta urgente acrecentar la investigación, el monitoreo y la evaluación de la calidad del agua a los niveles mundial, regional y local adoptando un enfoque integrado en el que la cuenca sea utilizada como unidad de gestión. Los resultados científicos de las investigaciones deben fundamentar la elaboración y aplicación racionales de políticas. Además, es preciso disponer de funciones reglamentarias que cuenten con financiación y personal suficientes para asegurar que las normas y reglamentaciones se apliquen y cumplan. El agua limpia es vida. Ya contamos con los conocimientos tecnológicos y la capacidad para lograrla. Tengamos ahora la voluntad de hacerlo. La vida y la prosperidad de las personas dependen de cuanto hagamos hoy como custodios, y no contaminadores, de este preciado recurso: nuestra agua limpia.

(Publicado por Javier García Calleja el 25 de noviembre de 2009)


UNEP. DIA MUNDIAL DEL AGUA. 22 03 2010. 17 11 2011 <http://www.unwater.org/wwd10/downloads/WWD2010_LOWRES_BROCHURE_ES.pdf>.

Reutilización de las aguas de la planta de tintorería de hilazas en la industria

Introducción. El proceso textil que se lleva a cabo es discontinuo, por lo cual las concentraciones de los materiales residuales varían en el efluente de manera significativa. Por ejemplo algunos procesos requieren condiciones altamente ácidas, mientras que otros son altamente alcalinos y, en consecuencia, el pH del agua residual varía considerablemente en el tiempo.
  
Objetivo.  Analizar la factibilidad técnica y económica de la recirculación de las aguas de los procesos de blanqueo, neutralización y lavados de las tintorerías de telas, hilazas y calcetines, 
mediante el estudio de las aguas residuales generadas en la planta de hilazas. 

Metodología. Para analizar la factibilidad técnica y económica de la recirculación de las aguas, 
se realizaron muestreos del agua vertida en cada una de las etapas de teñido y se analizó la 
calidad fisicoquímica de cada uno de los vertimientos para la posibilidad de recirculación. 


El agua que se consume en el semiblanqueo de hilazas corresponde al 6% del consumo total de agua en la empresa. Para evaluar verdaderamente los ahorros obtenidos mediante la recirculación directa de baños de lavado y neutralización en los procesos de semiblanqueo, se debe hacer el cálculo del agua total consumida en todos los procesos.

Re-uso de agua de semiblanqueo y de colores medio y claros y recirculación del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales- alternativa 2. 

Esta alternativa incluye el re-uso de aguas de semiblanqueo y la de lavado de colores claros y medios. Adicionalmente se considera el re-uso de un 40% del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales (mezclando 60% agua del río y 40% agua del efluente de la PTAR). 

Esta alternativa reduce en un 48% el agua que se captaría del río para la planta de hilazas, pero no reduce el volumen de agua a tratar y, por lo tanto, no hay ahorro por costo de tratamiento de agua industrial. La reducción se da en la tasa por uso que se pagaría con la aplicación del decreto 155 de 2004. Hay también una reducción del 60% del agua que se vierte al alcantarillado, lo que representa una disminución en el pago de tasa retributiva.

Con las consideraciones anteriores, los ahorros anuales por costos del agua son de $64.397.112. Este ahorro es mucho mayor que el de la recirculación directa y se da en la tarifa que se cancela por vertimiento al alcantarillado. Esto hace que esta alternativa sea la más viable para su implementación .




Resultados.  Si se instala la PTAR y no se hace reuso del agua, hay un ahorro de $603.495.360 en el pago por vertimiento. La inversión aproximada se estima en $1.200.000.000 y con el ahorro por vertimiento la inversión se paga en 2 años. 

Conclusión.  La alternativa más viable para el manejo del agua en la empresa es la alternativa 
2, que consiste en la reutilización del agua de semiblanqueo y de colores medios y claros y la recirculación del efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales.


MLA
(Modern Language Assoc.)





Las obras citadas